Las bibliotecas: ventanas al mundo.

viernes, 8 de marzo de 2013

Proyecto de Composta...

Proyecto de Composta.

Bueno compañeros quiero compartir la experiencia que vivimos en la Secundaria donde yo trabajo al elaborar este proyecto, ya que es sumamente interesante aprender el proceso de separación de la basura, además de adquirir compromiso en la conservación y mejora de las áreas verdes y jardines de la institución educativa.
Depositar la basura adecuadamente, permite la separación y aprovechamiento de los residuos. Además permite que nuestra escuela sea un lugar limpio y sano, donde se promueven valores de responsabilidad, cooperación y respeto hacia el medio ambiente.



A continuación le presento el proceso para tener composta.
Uso de la composta y otros abonos
El objetivo de utilizar abonos es mejor calidad de nuestro suelo año con año cuando fertilizamos la cama del cultivo. Muchos minerales y nutrientes los podemos encontrar en algunos tipos de abono o en la composta, que es el mejor abono que podeos producir en nuestro hogar familiar biointensivo. Usaremos como abono estiércol, fertilizante orgánicos (de origen natural) y, de preferencia, composta.
Composta
Podemos producir este abono casi sin costo y en un tiempo relativamente corto. Para ello necesitamos:
Materia verde: son las plantas verdes que cortamos o que podemos sembrar para este propósito como las leguminosas y las verdes de algunos árboles, entre otras. También se incluyen desperdicios de alimentos.
Materia seca: son las plantas secas como la paja, que puede ser el maíz el pasto seco y la paja de los cereales como el trigo, por ejemplo.
Suelo de la cama: cuando hacemos la doble excavación quitamos algo de suelo de la cama que es posible para hacer composta.
Al elaborar una composta debemos incorporar cantidades proporcionales de materia verde, seca y de suelo o tierra. También podemos añadir cascarones de huevo, tortillas secas, huesos deshidratados  (secos sin carne), en la parte de la materia verde. No debemos agregar residuos que contengan grasa.
Para hacer la composta:
1.       se traza un cuadrado. El ancho y largo de la pila de la composta dependerá del tamaño de la cama, sin embargo se sugiere que sea de 1.5m * 1.5m*1.5m, parecida a un cubo. De preferencia la pila se hace en una parte de la cama para que los nutrientes que se filtren se queden en el suelo de la propia cama.
2.       Se afloja la tierra con el bieldo jardinero como si fuera un simple excavado a 30cm de profundidad.
3.       Se pone una capa de vegetación seca de 10 cm, lo que equivale a unas cubetas de 20 litros.
4.       Se agrega una capa de vegetación verde o desperdicios de cocina de 6 cm o 2 cubetas de 20 litros 
5.       Se pone una capa de suelo de 2 cm o solo una cubeta de 20 litros.
6.       Posterior mente se alteran las capas de materia verde, materia seca y suelo hasta llegar un poco más de un metro de altura.
7.       Se riega durante 5 minutos y los días siguientes, tres minutos.
La composta se forma en cinco etapas:
1.       Elaboración. ya descrita.
2.       Curado. Se fermenta y se percibe como se calienta.
3.       Volteo. la temperatura de la pila de composta es menor a la del ambiente, por lo que se debe voltear par agregar más oxigeno y que se degrade lo que no se descompuso en la primera etapa.
4.       Maduración. la composta se vuelve a calentar y después se baja la temperatura; es decir se degrada lo que se descompuso en la etapa del curado.
5.       Almacenamiento. Después de que maduro la composta, se deja regar y se almacena en cajones, cubeta, costales o se pone en la cama.
Estiércol 
El estiércol es el resultado de procesos de digestión de los animales. Los más utilizados como abono son los animales domésticos herbívoros como la vaca, el caballo, el borrego, y la cabra los 2 últimos son los más balanceados  y ricos en nutrientes. También podemos usar estiércol de cerdo y gallinaza.
Para emplear un estiércol como abono es necesario que esté totalmente fermentado y seco; si lo utilizamos seco puede quemar nuestras plantas, pues genera mucho calor. Para asegurarnos de que esté completamente fermentado hay que esperar por lo menos 5 meses.
Otro abono efectivo es el humus de lombriz o vermicomposta, ya que contiene muchos nutrientes y materia orgánica microscópica, la cual permita a las plantas disponer de nutrientes con facilidad. De humus de lombriz se recomienda utilizar 7 kilos por cama por año
Abonos orgánicos (de origen natural)
Los abonos orgánicos también se conocen como fertilizantes orgánicos de origen natural proporcionan nitrógeno para producir las proteínas que la planta requiere para su crecimiento fosforo, para que la planta aproveche los nutrientes del suelo; y el potasio para transportar adecuadamente los nutrientes de la planta. Estos son los elementos principales que le darán equilibrio a nuestro huerto. Dichos abonos pueden comprarse en mercados especializados forrajeras.
Recomendamos el uso de los siguientes abonos:
Para nitrógeno: alfalfa molida o harina de pescado. Agregar hasta 2 kilos de alfalfa molida por cama por año.
Para fosforo: harina de hueso, roca fosfórica, excremento de murciélago. Incorporar hasta 2 kilos de roca fosfórica molida por cama por año.
Para potasio: cenizas de madera o leña o granito triturado (polvo). Colocar 700 gramos se ceniza de madera por cama por año.      
Espero que este proyecto les  pueda ser útil, y lo puedan aplicar en su escuela así como nosotros lo hicimos hay que inculcarles a nuestros alumnos a cuidar nuestro planeta y a crear conciencia en cada uno para que lo hagan en su casa y que pueden obtener buenos beneficios. Promover el consumo de  frutas y verduras, en las escuelas y en los hogares, ya que esta son alimentos sanos y además los residuos de estos se utilizan para elaboración de composta.
De este proyecto si no tengo fotos, ya que se me paso pedirselas a la maestra Mariana la asesora de este proyecto.


Bibliografía
GUILLEN, FEDRO (2003), Medio ambiente: tu participación cuenta,  SEP, México.

DE LA ISLA DE BAUER, MARIA DE LOURDES. (2007), temas ambientales del siglo XXI, SEP, México,

NOVO, MARIA (2003) en GUILLEN, FEDRO (2003), Contaminación causas y efectos,  SEP, Mexico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario